Ciudad: Nuestra Señora de La Paz, Bolivia

Programa de Gobernabilidad democrática en Bolivia, 2do Taller

Responsables: Hugo Miranda, Alexis Argüello

Institución: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bolivia)

Fecha: 18, 21 y 25 de de Septiembre de 2009

A continuación remito mi informe y evaluación en lo referente a la capacitación realizada en las fechas y lugares citados. De forma sintética todo se remite a lo dicho por Hugo Miranda, compañero a quién acompañe en esta faena: "Todo se hace más sencillo cuando trabajas con un grupo que tiene conocimientos y capacidades básicas sobre el uso de herramientas web 2.0", pero además a la necesidad de tener soluciones ante imprevistos en la adquisición de listas de participantes.

EL PUNTO DE CAPACITACIÓN

Lo real:
Un café internet de aproximadamente 5m de largo por 2,5m ancho. Situado sobre la Calle Tarija, entre Illampu y Linares. Contaba con doce equipos y una velocidad de más de 1Mbps, a decir del anuncio en su vitrina; sin embargo entre la distribución de 7 computadoras que utilizamos, a más llegaba a 128 kbps en cada uno de los ordenadores. El ambiente cómodo debido a que contaba con sillas giratorias ergonómicas, que si bien no era muy espacioso, permitía el consumo de gaseosas a pedido. Entre los programas instalados tenía Internet Explorer 7 y Firefox 3.1, eso, junto a que eran pocos los programas de arranque automático nos permitió tener un nulo casi de problemas técnicos y facilitó la navegación de los participantes. Lastimosamente no contaba con cámaras web por lo que se dificulto en cierta manera la utilización de herramientas de streaming en audio y vídeo para la capacitación. Debido al contrato, el administrador nos confío el ambiente y nos dejaba solos una vez todo listo para comenzar el taller durante los tres días. Ah, casi lo olvido, contaba con un televisor que permitía el ingreso de Super Vídeo con lo que se lo pudo utilizar en reemplazo del proyector que alquilamos el primer día, reduciendo seguro de esta manera costes, tema que seguro Hugo informará.

Lo ideal:
Todas las bondades identificadas, a lo que se agregarían ventiladores, o un ambiente más amplio para mayor comodidad, pero también para acudir sin dificultades al llamado de quienes necesitaban ayuda durante el proceso práctico de capacitación. Una pared blanca para realizar proyecciones sin dificultades, ya que tuvimos que improvisar utilizando el reverso blanco de un banner publicitario plástico, eso el primer día. Cámaras web y adobe flash instalado en todos los equipos, puesto que esto nos dificulto en cierta manera el programa durante el último día para desarrollar el temario streaming.

LOS MANUALES Y LA CURRÍCULA

Lo real:

Hugo además de traer impresos en los que se facilitaban sobre todo links, respaldó todo en http://gobernabilidad.wordpress.com, facilitando de esta forma el acceso para ampliar información respecto al avance de los tres días. Además dentro las guías se incluyó tutoriales básicos, también cifras estadísticas respecto a uso y usuarios de las herramientas, con lo que además de orientar, se motivaba. Sin embargo, no se facilitó una currícula que permita a a los participantes conocer las capacidades y conocimientos que adquirirían al terminar el desarrollo del taller. Las guías se entregaron los tres días al iniciar el taller y también se recordó en el dictado su uso para ampliar información.

Lo ideal:
Sumado a las bondades indicadas, la elaboración y distribución de la malla curricular.

EL CRONOGRAMA

Lo real:

Debido al conocimiento y capacidades de los participantes, se desarrollo incluso sobrepasando más de el 100% de lo establecido. Durante los tres días hubo un intermedio para entregar un refrigerio que constaba en resposteria y gaseosas. Estos intermedios se realizaron en diferentes horarios, por lo general una vez notado cansancio, distracción o fallas técnicas. Lastimosamente , no se pudo cumplir con las 3 horas diarias, debido a la tardanza de los participantes que en cada uno de los días fueron citados con media hora de antelación, sin embargo ninguno de los días comenzamos a la hora, sino siempre con un retraso de 15, 20 minutos y el tercer día de casi 1 hora. En lo personal el tercer día llegué con un retraso de veinte minutos de la hora en que comenzaría el desarrollo del taller.

Lo ideal:
El cumplimiento de horarios tanto por parte de todos los participantes, incluyéndome, puesto que si bien contamos con la suerte de contar con gente que ya utilizaba casi con facilidad gran parte de las herramientas, no podría haber sido tal nuestra suerte.

LA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

Lo real:

Hugo se contacto para proponerme colaborar en esta andadura, casi con más de un mes de anticipación. Solicitamos colaboración de una amiga estudiante de la carrera de Ciencias Políticas en la UMSA para conseguir una lista de participantes que cumplan con el perfil adecuado, existiendo de esta manera mayor probabilidad de cumplir con los objetivos del programa. Sin embargo la adquisición de la lista de participantes acordes finalmente no pudo obtenerse. Con lo que por medio de nuestra presencia web y utilizando el email y facebook lanzamos la convocatoria faltando dos días para el comienzo del taller siendo claros respecto a los requisitos. Con ello conseguimos siete participantes que durante el desarrollo del taller fueron descendiendo en número. Los días y horarios para el desarrollo del segundo y tercer día se coordinaron a disponibilidad de los participantes. Finalmente se comunicó a los participantes que una vez pasada la etapa de evaluación de todo el programa se les entregarían los certificados, momento en que también Hugo me dio la tarea de elaborar el presente informe-evaluación.

Lo ideal:
Junto a las bondades indicadas, haber acudido personalmente para elaborar la lista, de otra forma, haber establecido comunicación constante con nuestro contacto para que nos entregue la lista que necesitábamos. En caso de falencia actuar con una semana de antelación al desarrollo del taller para subsanar el problema. Establecer un mecanismo de control de asistencia como fichas al finalizar cada día de taller para la obtención del certificado.

LOS CAPACITADORES

Lo real:

Debido al tiempo de conocernos Hugo y mi persona, fue sencillo el dictado del taller y el comunicado de acotaciones o aclaraciones. Ante dudas tuvimos la capacidad de respuesta o de apoyo-seguimiento durante el desarrollo del taller. Cada día Hugo pedía que los participantes traigan consultas respecto a las herramientas utilizadas el día anterior. Sin embargo en algún momento yo me desviaba al atender a consultas muy avanzadas, con lo que Hugo me indicaba que dentro el programa no estaba incluido el hablar de eso. Inicialmente no contábamos más que con ejemplos referido a Obama, por lo que averigüe al respecto, sin embargo al final por no haber cargado tal en el equipo de proyección, no los comunicamos.

Lo ideal:
Además de las bondades indicadas, como autocrítica, centrarme en lo estrictamente programado. Para ambos, comunicar mayor cantidad de ejemplos tratando de salir de lo ya sobrevalorado.

LOS PARTICIPANTES

Lo real:

Debido a las deficiencias del proceso de la obtención y confirmación de lista, contamos con participantes de un perfil variado. Estudiantes de ingeniería, de análisis de sistemas, además del ganador del concurso de gobernabilidad y militantes de Plan Progreso y Alianza Social. El nivel de conocimiento y capacidades facilitó el trabajo, además del reducido número; sin embargo el grupo se redujo con el pasar de los días, el primer día fueron de 7, el segundo 6, el tercero 4.

Lo ideal:
Optimizar el proceso de la obtención y confirmación de la lista.

CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO

Lo real:

Dudo mucho que hayamos cumplido el objetivo a totalidad. Sin embargo ya que entre los capacitados contamos con militantes de Alianza Social y del Plan Porgreso, además de otra persona integrante de una fundación, alcanzamos parcialmente el objetivo. Claro que la magnitud disminuye aún más si comunicamos que el número de participantes se vio reducido el último día a 4 participantes. Todo esto si e$ntendí bien el objetivo: Capacitar en el uso de herramientas web 2.0 para la generación de interacción entre gobernantes y gobernados. Además canalizar dicho uso a los canales del programa de gobernabilidad democrática en Bolivia del PNUD.

Lo ideal:
Llegar a cumplir el objetivo medible consiguiendo una lista de participantes más adecuada. Sin embargo la probabilidad de lo posible incrementaría al establecer la presencia de los medios del programa que aún están en construcción y apoyar su utilización mediante publicidad en otros medios, más aún si nos referimos a canalizar el uso de dichas herramientas a los canales del programa.

Para cerrar no me queda más que agradecer a Hugo por tomarme en cuenta para tal emprendimiento, siendo que yo también trato de darle uso a dichas herramientas, claro en lo personal con fines de marketing turístico.

0 Comentarios:

Publicar un comentario